Mostrando entradas con la etiqueta Educación Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Técnica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

Invierno verde - Tucumán - #FeriaDeCiencias


El forraje verde hidropónico (FVH) es una alternativa para alimentar los animales en el periodo de escasez en el Departamento Tafí del Valle, específicamente en la localidad de Santa Cruz.
Es importante para el uso del pequeño productor en esta zona y para las familias que poseen animales para autoconsumo. Este forraje es fácil hacer, no precisa de campo abierto ni debe estar dependiendo de las condiciones climáticas para que prospere el cultivo, siendo esta una de las limitantes de la zona para producir forraje  presentando dificultad de producción (bajos rendimientos) en tiempos de escasez que comprende los meses de invierno e inclusive primavera. Sumado a la dificultad de producir en periodo invernal también existe la limitante de la compra de forraje ya que se torna inaccesible para el bolsillo de los habitantes de Santa Cruz por el costo del flete debido a las distancias alejadas de la ciudad.
Es por ello que con la asignatura de fisiología vegetal se abordó la temática de Forraje Verde Hidropónico Casero (FVHC) como nueva alternativa en la zona para producir forraje, aprender la metodología e implementarla para complementar las dietas de los animales. También  abordar los temas fisiológicos para integrar conocimientos teóricos y prácticos.
El objetivo planteado fue: ”Producir Forraje Verde Hidropónico (FVH) en forma casera en el periodo invernal para ver la evolución del proceso y la aceptación en conejos de la escuela EMETA de la localidad de Santa Cruz – Tafí del Valle”. Las hipótesis planteadas fueron: El Forraje Verde Hidropónico Casero (FVHC) en nuestra zona (Santa Cruz-Tafí del valle) se obtiene entre los 12 y 15 días en el periodo invernal. Los conejos aceptan el FVH casero sin problema no dejando residuos algunos en su dieta.
En base  a la información recopilada y la investigación empírica realizada se concluyó que la gente en la zona desconoce que es el FVH y siente intriga en saber de qué se trata esta nueva alternativa de producción para alimentar a los animales. Se puede realizar el FVH en esta zona pero se deben mejorar los factores influyentes en esta producción para que se obtengan en el tiempo que mencionan las distintas bibliografías. Entre los 12 y 15 días en la zona coincide con las etapas de crecimiento de coleóptilo y aparición de hoja verdadera. La aceptación de los conejos ante esta nueva alternativa de forraje fue total.

(Texto provisto por el equipo expositor)

lunes, 20 de noviembre de 2017

Detectando transitores falsos- Tucumán #FN2017


Los alumnos del Instituto Técnico "General Belgrano" de la localidad de Banda del Rio Salí, investigaron sobre el problema tecnológico que genera la abundancia de componentes electrónicos falsificados. Esto según contaron los expositores, se baso en transistores y diodos, que manejan una alta potencia y tienen un alto costo en el mercado.

APH - Alarma de Peligro Hídrico - Formosa #FN2017

El presente trabajo, desarrollado por estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N°1, en la ciudad de Formosa, surgió de comentarios acerca de una inundación registrada en la ciudad.
Centrando la propuesta en la temática de automatización, se desarrolla un dispositivo aplicado a la mejora de calidad de vida de las personas con discapacidad sensorial.
Expositores de APH en Tecnópolis
El artefacto permite la posibilidad de dar aviso a los habitantes del domicilio, en caso de inundación, disponiendo del tiempo suficiente para poner a resguardo los bienes materiales, ademas de su integridad física.

URVOSEV – Buenos Aires #FN2017

Preocupados por el cuidado del medio ambiente, alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°4 de El Palomar desarrollaron su proyecto URVOSEF (Unidad de Reconocimiento por Verificación Óptica y Separador de Entidades Versatil).
Se trata de un sistema de concientización para revolucionar el reciclado, que propone mayor ahorro y versatilidad a la hora de reciclar los residuos utilizando lo último en tecnología.

Esta propuesta de los alumnos de El Palomar buscó ayudar a hacer el reciclado más fácil, para mejorar la vida de las personas, pensando en un mundo limpio y saludable. Para lograrlo plantearon implementar esta tecnología en lugares como plazas, edificios, etc.

Tres Técnicas y un solo fin, el trabajo – Tucumán #FN2017



El proyecto de los alumnos de la Escuela secundaria Técnica N°1 de la ciudad de Aguilares, surgió con la necesidad de reducir el  tiempo que lleva la producción del hilo de lana con el que los exponentes elaboran productos artesanales.

Para solucionar esta problemática los estudiantes desarrollaron una máquina hiladora, articulando contenidos adquiridos de diferentes modalidades electromecánicas, de industria de procesos y de indumentaria. 

Turbina de flujo laminar tipo TESLA – Neuquén #FN2017

Expositores en Tecnópolis
Estudiantes de la Escuela Provincial De Enseñanza Técnica N°4 Gendarmería Nacional, provenientes de la localidad de Junín de los Andes, presentaron su proyecto en el que diseñaron y construyeron una turbina mixta. 

El trabajo de los estudiantes surge a partir de la necesidad de que aquellos habitantes del departamento de Huiliches alejados de las redes de distribución puedan contar con energía eléctrica.

Teniendo en cuenta esta problemática, los exponentes comenzaron a desarrollar un modelo de turbina hidráulica de flujo laminar de bajo costo, fácil mantenimiento y buen rendimiento. 

Desayuno saludable en la escuela – Misiones #FN2017

Los alumnos del E.P.E.T. N° 36 de la localidad de Posada, presentaron un proyecto que surgió a raíz de observar la falta de buena alimentación en los jovenes. Por este motivo, los estudiantes de Posada decidieron idear este proyecto que busca mejorar la calidad de vida y rendimiento escolar. A su vez, con este proyecto pretenden la puesta en marcha de un desayuno saludable, que brinde un alto contenido nutritivo y pueda satisfacer las necesidades básicas de energía.

Cabe destacar, que el proyecto está en vía de desarrollo, se está investigando y evaluando las posibilidades de llevarse a cabo. Como próximo objetivo, se estaría realizando el diseño de una etiqueta, un rotulado de acuerdo con el Código Alimentario Argentino, que este establecido y aprobado por el municipio de Posadas.





Cuboide- Neuquén #FN2017

Los alumnos del Instituto Tecnológico del Comahue de la localidad de Neuquén, estuvieron presente en la Feria Nacional de Innovación y Educación 2017. Estos estudiantes secundarios presentaron el proyecto “Cuboide”, un robot didáctico que fue diseñado para que niños de 4 a 12 años aprendan a programar.

Esta idea, según detallan los expositores, surgió para fomentar en los niños la creatividad, el pensamiento lógico e estratégico. Esto fue con el fin de que les sea útil tanto en un ámbito profesional, como en la vida cotidiana. 


T.E.R.O. – Buenos Aires #FN2017


Alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº1 "Otto Krause", de 9 de Julio presentaron un proyecto que consiste en la creación y programación de un timbre para su escuela, que marque automáticamente los horarios.

El proyecto busca una solución a los problemas que existían en la institución con el timbre “común”. Los estudiantes utilizaron los conocimientos adquiridos en informática para programar los horarios de su establecimiento educativo.
El proyecto fue un éxito, ya que se instaló en la escuela de los alumnos de la localidad de 9 de Julio hace meses, sin notificar errores en el sistema. Incluso otros establecimientos educativos mostraron interés para colocarlo en sus instalaciones.

Vida en Movimiento – Salta #FN2017



El proyecto de los Alumnos de la Escuela De Educacion Tecnica Nº 3158 Soberania Nacional Ex N°5057, de la ciudad de Guachipas, tiene que ver con cultivos hidropónicos verticales a fin de solucionar problemas de espacio, suelo y agua. Los estudiantes partieron de la hipótesis de que con esta técnica se logrará aumentar la producción y preservar los recursos naturales. Del trabajo realizado se obtuvo como resultado una mayor producción, poder germinativo y mayor número de plantas, además de un acortamiento del ciclo productivo y un  producto sano.

domingo, 19 de noviembre de 2017

“Urtica es un indicador de fertilidad?” – Tucumán #FN2017

Alumnos de la Escuela secundaria Agrotécnica “Juan Mantovani”, de Santa Ana presentaron su proyecto en la #FN2017, en el que pusieron a prueba las propiedades fertilizantes de la ortiga.
La ortiga es una planta silvestre que crece de forma espontánea. Su presencia puede ser entendida como un indicador de fertilidad de la tierra. El objetivo de los alumnos fue exhibir las grandes propiedades de esta planta para la creación de un nuevo biofertilizante, y posteriormente brindar una alternativa económica y natural a los campos agrícolas.

Vegetamix – Buenos Aires #FN2017


Alumnos de 7° año de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 2 del partido de San Fernando, provincia de Buenos Aires, elaboraron un proyecto con la finalidad de elaborar un producto alimenticio a base de lentejas y verduras deshidratadas para la elaboración final de bocadillos. 

viernes, 17 de noviembre de 2017

Electro Eco - Tierra del Fuego #FN2017

El trabajo presentado por estudiantes del Colegio Técnico "Olga B. de Arko" de Ushuaia surgió del abordaje en clase de la problemática energética de la región ya que en las zonas rurales no cuentan con servicio de red y deben autoabastecerse de energía eléctrica para las actividades que realizan a diario. Es por ello que a partir de consultas y análisis fueron observando cuáles eran las posibilidades de acceso que la población tenía a las energías alternativas y las ventajas, desventajas, costos y limitaciones que produciría su utilización. Luego de esto, los y las alumnas pudieron trabajar con la energía eólica y solar como principales objetos de estudio. Al notar que la energía solar no podría ser aprovechada en su máxima expresión en todas las estaciones del año fue que decidieron basar el proyecto en la energía eólica, ya que permite un mayor y sostenido aprovechamiento anual.

Con esta idea crearon un generador con materiales reciclados y donados por la comunidad, el cual tiene el objetivo de poder alimentar de energía una casa entera. Los alumnos que viajaron a exponer el proyecto manifestaron su alegría por lo logrado y por la posibilidad de presentarlo en la Feria Nacional de Innovación Educativa.